lunes, 12 de octubre de 2020

EXAMEN FINAL, SEGUNDA PARTE: PROYECTO DIDÁCTICO PARA LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO EDUCATIVO

1.      SEGUNDA PARTE

DIAPOSITIVA 1.






PELICULA “MENTES PELIGROSAS”

VIDEOS INTERACTIVOS 1, 2 Y 3





INCENTIVO VISUAL

 



DINÁMICA PARA LA FORMACIÓN DE GRUPOS

·         LOS ABRAZOS (PRESENCIAL)


·         MI FAVORITO (VIRTUAL)








EXAMEN FINAL PRIMERA PARTE: PROYECTO DIDÁCTICO PARA LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO EDUCATIVO

 


      1.      PRIMERA PARTE

       1.1.   INTRODUCCIÓN

El presente documento describe el examen final requerido según cronograma del módulo “Tecnología y Didáctica en Educación Superior” elaborado por mi persona como cursante al programa: “DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR” impartido por el Centro de POSGRADO de la institución militar “EMI – LA PAZ”.

Un plan de aula debe ser desarrollado de manera exacta y con dedicación ¿Y esto es importante y necesario? Según Schmidt un plan de aula es importante “Para poder colaborar en la implementación del Proyecto Educativo y aplicar con éxito el Modelo de Formación por Competencias, todos los profesores necesitan hacer algún tipo de Planificación de las Clases que van a dictar” (Schmidt, 2006, pág. 3). Esto beneficia tanto a docentes como a estudiantes, ya que permite visualizar exactamente qué hará, qué se utilizará, qué impacto tendrá y anticiparse a problemas para eliminarlos o manejarlos.

El proyecto didáctico se centra en la materia de “Innovación y Emprendimiento”, acorde a la malla curricular de la carrera de Ingeniería Comercial, semestre II, impartida en la institución de Pregrado “Escuela Militar de Ingeniería – La Paz”, el cual detallara la importancia y especificaciones necesarias para llevar el plan de aula de manera eficiente, eficaz, didáctica y efectiva.

1.2.   DESARROLLO

En un mundo donde la brecha entre lo que se puede imaginar y lo que se puede hacer se ha reducido, seleccionar el modelo de negocio que maximice el valor para la sociedad, el medio ambiente y la economía es fundamental, es por esto que la asignatura de “Innovación y Emprendimiento” permite a los alumnos conocer el proceso de creación de empresas y su consolidación, además de, detectar oportunidades y poner en marcha ideas que generen valor.

En esta asignatura se dotará a los estudiantes de las herramientas y competencias necesarias para dirigir y desarrollar proyectos de innovación y emprendimiento, además de conocer los conceptos básicos necesarios para esta materia.

1.2.1.      Ficha Informativa

DATOS

DETALLE

Docente encargado

Ing. Ampuero María A.

Centro de formación

Escuela Militar de Ingeniería

Carrera

Ingeniería Comercial

Semestre

II

Asignatura

Innovación y Emprendimiento

Horas sincrónicas

Por clase

2 horas

Total 4 clases

8 horas

Clases asincrónicas

Documentación necesaria

1.2.2.      Objetivo General

La materia de “Innovación y Emprendimiento” necesariamente requiere de la expresión y creatividad individual, y tomando en cuenta a Tedesco (2009) según su apartado “La evolución del individualismo”, que hace énfasis en la autoexpresión, libertad interna y la compleja relación del individualismo y el compromiso social; el objetivo general se simplifica en:

Formar profesionales con una visión global para lograr identificar oportunidades y asumir nuevos retos, con el fin de incentivar y promover empresas innovadoras que generen y maximicen positivamente un valor económico, la responsabilidad ambiental y el compromiso social.

1.2.3.      Competencias

·         Desarrolla iniciativas emprendedoras de alto potencial a través de un proceso de innovación.

·         Implementar soluciones empresariales basadas en la tecnología que generan valor económico, social y ambiental.  

·   Incorporar el talento humano adecuado a las necesidades de un proyecto emprendedor.

·         Transmitir su proyecto emprendedor de manera efectiva a los diferentes grupos de interés.

En palabras de Silvia Adriana Branda: “Los docentes tenemos muchos puntos en común con los artistas de la representación. Al igual que un actor, necesitamos un público receptivo, con espectadores que no se limiten a tomar notas o escuchar pasivamente” (Branda, 2011, pág. 1). Entonces bajo este concepto, direccionamos a los estudiantes como actores en el momento de emprendimiento, que deben generar un impacto a quien va dirigido la innovación presentada en su proyecto final.

1.2.4.      Métodos Didácticos

1.2.4.1. Clases teóricas

·  Introducción en cada sesión de los principales conceptos de innovación y emprendimiento. (Diapositiva 1)

·         Análisis de casos reales. (Diapositiva 1)

Tal como lo dice Maria Butera: “La evolución natural de los blogs ha sido pasar de simples diarios personales en los que los autores anotaban sus pensamientos y opiniones sobre un tema de su interés, a espacios colectivos donde varios autores opinan sobre el mismo tema, o se utilizaban en distintos ámbitos” (Butera, 2007, pág. 1). Es por esto que se propone, analizar y expresar sus criterios reflexivos mediante el uso de Blogs personales.

·    Clase asincrónica, ver película “Mentes Peligrosas” y fomentar un análisis reflexivo.

·  Videos característicos sobre innovación, características de un emprendedor y experiencias vividas por exitosos en la actualidad. (Video 1, 2 y 3)

1.2.4.2. Clases practicas  

·         Formación de equipos de trabajo: Par la conformación de los distintos grupos de trabajo, quienes realizaran un proyecto final innovador y emprendedor, se presentan dos dinámicas para formas dichos grupos, dependiendo de la situación actual del país y la pandemia:

1.  Los abrazos (presencial): Esta dinámica consiste en dejar a los alumnos y alumnas que se distribuyan por el espacio mientras la música suena. Cuando la música pare, tienes que decir un número al azar y los alumnos se deben agrupar con las personas que tengan alrededor.

2.   Mi favorito (virtual): Para desarrollar esta dinámica deberás lanzar preguntas para que los alumnos y alumnas se junten según sus gustos.

·    Lluvia de ideas: El objetivo de este método es incrementar el potencial creativo en un grupo, favoreciendo la interacción grupal, promoviendo la participación y la innovación.

·  Método SCAMPER: Es una técnica creativa grupal cuyo nombre es una sigla formada por las palabras Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, Poner en otros usos, Eliminar o minimizar y Reordenar o Invertir. Al final del proceso obtendremos grandes soluciones creativas y eficaces para el problema planteado.

Según Seymour Sarason: “Todo objeto que no sea interesante en sí mismo puede llegar a serlo si se asocia a otro en el que ya exista un interés. Los dos objetos asociados crecen, por así decirlo, juntos: la parte interesante derrama su cualidad sobre la totalidad; y así, las cosas que no son interesantes por derecho propio toman prestado un interés que se convierte en tan real y tan fuerte como el de cualquier cosa naturalmente interesante. Lo extraño es que el préstamo no empobrece la fuente, y los objetos tomados en conjunto resultan más interesantes, tal vez, de lo que era por sí sola la parte originalmente interesante” (Sarason, 2002, pág. 165). Según esta teoría, proponemos el ultimo método:

          ·  Método de incentivos: Propone estimular a los estudiantes para que su desempeño sea mayor en la elaboración del proyecto final, el objetivo es mostrar al alumno que no solo se beneficiara con una nota de excelencia, si no, que el grupo que demuestre mayor absorción del contenido y aplicabilidad de los mismos, ganara una cena para fin de modulo en el restaurante “Factory”. Esto también refleja el método de enseñanza en la película “Mentes Peligrosas”.

1.2.5.      Criterios de Evaluación

La evaluación será diagnosticada de manera puntual y sumativa, con el propósito de corregir las deficiencias y mejorar los procesos de apropiación de saberes y desarrollo de competencias. La escala de calificación es la siguiente:

TIPO

CARACTERISTICA

PUNTAJE

Primera Evaluación

·         Conceptos básicos

·         Generación de una idea innovadora

30

Segunda Evaluación

·         Lanzamiento de idea innovadora

·         Corrección del proyecto

30

Evaluación Final

·         Consolidación de la idea innovadora

·         Presentación del proyecto innovador

40

1.3.   CONCLUSIÓN

Contar con un plan de clase favorece tanto al docente como al estudiante, al planificar estamos delimitando las reglas del juego, guiando y focalizando el esfuerzo necesario para enseñar, y así saber el nivel logrado de aprendizaje que generamos en los estudiantes. Esta guía de apoyo la utilizamos para conducir la asignatura didáctica de “Innovación y Emprendimiento”, para detallar la secuencia de métodos didácticos que incentiven a la creatividad individual y el trabajo en equipo.

Contar con recursos didácticos como el conjunto de elementos que facilitan la realización del proceso enseñanza – aprendizaje, nos proporcionan beneficios y estos contribuyen a que los estudiantes logren el dominio de un contenido determinado, y por lo tanto, el acceso a la información, la adquisición de habilidades, destrezas y estrategias, como también a la formación de actitudes y valores.

1.4. Bibliografía

Aranda, P. (2009) Educar en la sociedad del conocimiento. Tedesco. Documento de Trabajo. La Paz, Bolivia: EMI

Branda, S. (2011). Los docentes como artistas escénicos. (U. N. Plata, Ed.) Obtenido de https://www.academia.edu/28895264/LOS_DOCENTES_COMO_ARTISTAS_ESC%C3%89NICOS

Butera, M. (2007). Blogs y el modelo educativo para la sociedad del conocimiento. (F. d. Documentación, Ed.) Obtenido de http://bid.ub.edu/19marza2.htm

Sarason, S. (2002). La enseñanza como arte de representación. (A. Editores, Ed.) Obtenido de https://kupdf.net/download/sarason-2002-la-enseanza-como-arte-de-representacion-1_59a47931dc0d60593f568edc_pdf

Schmidt, S. (2006). Planificación de clases de una asignatura. Obtenido de https://www.inacap.cl/tportal/portales/tp4964b0e1bk102/uploadImg/File/FormacionDesarrolloDoc/CursosTalleres/TallerPADPlanificClasesAsignSSchm.pdf

 

miércoles, 7 de octubre de 2020

LA ENSEÑANZA COMO ARTE DE REPRESENTACIÓN

1.      INTRODUCCIÓN

El presente documento de investigación cuenta con un análisis genérico de la lectura “La enseñanza como arte de representación” de Seymour B. Sarason, puntualizando en la importancia que tiene el docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje, y como este mantiene la actualización permanente en favor a sus estudiantes y su relación con el espíritu de la construcción de pensamientos críticos. Cada uno de estos detalles son bajo la critica descriptiva de diferentes autores, quienes ayudaran a dar un mejor panorama a la reflexión. 

Finalmente se concluye con los puntos clave sobre el tema y un análisis propio reflexivo que se muestra en el desarrollo del documento, las cuales se encuentran plasmados en el apartado 3. Conclusiones.   

2.      DESARROLLO

La enseñanza es el arte que no se limita a otorgar nueva información, almacenar esta información y solo recuperarla en el momento adecuado, sino es un proceso que va desde el interés personal del estudiante hasta el impacto que se provoca en cada uno de ellos, y tiene una relación estrecha con la metacognición, que según Fredy Gonzales en su obra “La metacognición”, se relacionan entre si ya que el aprendizaje humano dirige su atención en las actividades mentales que tienen que ver con la conciencia, monitoreo y regulación de los procesos cognitivos. (Gonzalez, 1996)

Entonces si la enseñanza es el arte, los docentes son el papel fundamental de llevarlo a cabo, es el actor principal de la enseñanza – aprendizaje, que en palabras de Silvia Adriana Branda: “Los docentes tenemos muchos puntos en común con los artistas de la representación. Al igual que un actor, necesitamos un público receptivo, con espectadores que no se limiten a tomar notas o escuchar pasivamente” (Branda, 2011, pág. 1). Y es así como los docentes tal como los actores, quieren ver el impacto que tienen a su audiencia, quiere esa esperanza que en un futuro ese conocimiento, ese acto proporcionado, se refleje en futuras decisiones de sus espectadores, y como esta tiene enormes consecuencias para la mejora de la enseñanza.

Pero ¿Cómo transformarse en un actor convincente y eficaz?, según Silvia Branda: “Cualquiera sea la opinión que el artista tenga de sí mismo, su éxito dependerá del juicio de otros” (Branda, 2011, pág. 4) y aunque concuerdo en parte con su opinión, también me veo obligada a tratar el pensamiento de Linda Baker (Gonzalez, 1996), quien nos dice que la principal fuente de evidencia sobre destrezas metacognoscitivas de una persona son construidas utilizando la técnica del pensamiento en voz alta, lo que hace que una persona describa sus pensamientos mientras piensa, esta técnica tiene el propósito de establecer el grado de conciencia que la persona tiene acerca de su propio pensamiento, y así sobreponer sus fortalezas y debilidades, analizarlas y perfeccionarlas con el fin de satisfacer las exigencias estudiantiles de manera convincente y eficiente.

“La actuación requiere que el docente piense, sienta, intuya y se adapte en forma flexible a la individualidad de los alumnos y que lo haga a fin de generar comprensión y una sensación de crecimiento en su audiencia” (Branda, 2011, pág. 5) y si, esta característica desarmada en otras palabras, fueron fundamentadas y fundadas por grandes pensadores y maestros Latinoamericanos, tenemos a Simón Rodríguez (1769), José Martí (1853) y Paulo Freire (1921) que junto a otros maestros de la época, idealizaban un mundo donde se reconozca la necesidad de establecer una nueva forma de relación alumno – profesor, y se abra la posibilidad de incluir aspectos humanos dentro de la clase, ya que sólo así se podía ayudar a la construcción de personas libres y conscientes. Por tanto, el maestro debe imaginar el salón de clases como el lugar donde se investiga, experimenta, modela, se comparten ideas sociales y culturales, se toman decisiones para la solución de problemas y se reflexiona sobre lo que es necesario y oportuno aprender, y no el lugar perfecto para lo ordinario y cotidiano.

Y todo lo descrito hasta el momento ¿Nos garantiza el interés de los estudiantes? Según Seymour Sarason: “Todo objeto que no sea interesante en sí mismo puede llegar a serlo si se asocia a otro en el que ya exista un interés. Los dos objetos asociados crecen, por así decirlo, juntos: la parte interesante derrama su cualidad sobre la totalidad; y así, las cosas que no son interesantes por derecho propio toman prestado un interés que se convierte en tan real y tan fuerte como el de cualquier cosa naturalmente interesante. Lo extraño es que el préstamo no empobrece la fuente, y los objetos tomados en conjunto resultan más interesantes, tal vez, de lo que era por sí sola la parte originalmente interesante” (Sarason, 2002, pág. 165).

De esta manera, se fortalece la línea de trabajo que el docente puede seguir para retener la atención del alumno, muchos tipos de conexión son adecuados para mantener el interés, puede ser relacionado con la música, la poesía, videos interactivos, actividades dinámicas, entre diferentes métodos y formatos que se nos puede ocurrir, por esta razón el maestro debe reflexionar sobre sus debilidades y fortalezas con el propósito de mejorar su autodesarrollo como un profesional, ante un mundo globalizado, y esto en esencia nos direcciona hacia una educación virtual, donde podemos analizar el uso adecuado y beneficioso de los blogs.

Tal como lo dice Maria Butera: “La evolución natural de los blogs ha sido pasar de simples diarios personales en los que los autores anotaban sus pensamientos y opiniones sobre un tema de su interés, a espacios colectivos donde varios autores opinan sobre el mismo tema, o se utilizaban en distintos ámbitos” (Butera, 2007, pág. 1). Entre las distintas alternativas que se presentan a la hora de enseñar, los blogs educativos han tomado forma y de manera ventajosa para la educación, al momento de utilizarlos como apoyo evaluativo, nos otorga diferentes dimensiones, desde la profundidad de conocimiento intelectual, hasta el mínimo aspecto critico que puede llegar a tener el estudiante.

Los blogs llegaron a convertirse en promotores del trabajo colectivo, incentivadores a la escritura y un canal comunicativo entre estudiantes y docentes, más allá de las cuatro paredes de un aula, y así de describe según Lledó, Lorenzo y Perandones: “La utilización del Blog como metodología en la docencia universitaria ha supuesto un cambio metodológico por parte del profesorado y una forma diferente de aprender para el alumnado” (Lledó, Lorenzo, & Perandones, 2009). Pero hoy en día escribir un blog es algo cada vez más sencillo, gracias a sitios como WordPress y Blogger, que facilitan la creación sin necesidad de tener conocimientos técnicos de programación.  Solo tienes que registrarte, personalizar tu espacio y listo, estas preparado para compartir tu opinión sobre lo que desees.

Hablar de blogs educativos, es dar rienda suelta a la capacidad de escribir que nosotros tenemos, como docentes y estudiantes, donde salen beneficiados del poder de la escritura, en este espacio educativo virtual, los estudiantes tendrán la oportunidad de intercambiar ideas, plasmar conocimientos, exponer sus puntos de vista y dejar un legado para futuras generaciones que pueda utilizar su información como punto de referencia, además de, dar cobertura completa a un tema, como compensación al tiempo insuficiente en aula. Animar la utilización de este recurso tecnológico, estimula al estudiante a realizar búsquedas web, procesar y analizar contenidos de plataformas, para posteriormente transmitirlos de forma clara y concisa, lo que ayuda al desarrollo de competencia digital.

3.      CONCLUSIÓN

El rol del docente es una pieza clave, sin desvalorizar los diferentes componentes en el desarrollo de enseñanza – aprendizaje; un docente no solo se enfrenta a la actualización constante y el permanente aprendizaje personal, sino también a lograr desarrollar profesionales críticos y empáticos; desarrollar personas con diferentes inteligencias múltiples y poder resaltar sus habilidades individuales. Definitivamente el arte de enseñar es compleja y difícil de entender, pero no imposible, y con dedicación y pasión va de nuestras manos un futuro individuo para fortalecer la sociedad.

La técnica empleada por Baker me pareció de las más interesantes, ya que tener un determinado grado de conciencia sobre el pensamiento propio, puede llevarnos a entender las deficiencias y fortalezas que tenemos al momento de establecer estrategias o planes para la solución de un problema, y como vamos a ejecutarlo según los diferentes controles que podemos o no tener y así tener una mejor flexibilidad sobre lo que hacemos de manera errónea.  El aprendizaje nos lleva a un proceso de solucionar un problema, el cual nos hace capaces de tomar conciencia sobre ellos, monitorear la información y reflexionar sobre el grado de conocimiento intelectual que hemos adquirido.

La idea principal va en lograr formar futuros profesionales, que no solo serán un soldado más en el combate para desarrollar el país o solucionar los problemas de su región, sino que, tendrán la capacidad de interacción social que garantice una correcta inserción a todos aquellos lugares en el que deban actuar, y actuar con conciencia, criterios, actitudes y valores morales que favorezcan a la sociedad, sin dejar de lado la actualización constante, el desarrollo de competencias digitales y la correcta inserción a un mundo virtual en beneficio de la educación.

Una frase queda, a mi parecer, como la más acertada y plena de la lectura, “la educación permanente”, donde debemos reflexionar sobre nosotros mismos, con el propósito de mejorar el autodesarrollo profesional, donde debemos reconocernos como un estudiante de por vida, y esto lo demostramos de manera alarmante en estos tiempos de pandemia, donde lastimosamente como país en desarrollo, nuestra Bolivia, tuvo que dar cinco pasos al frente y de manera brusca en temas tecnológicos debido al confinamiento.

4.      BIBLIOGRAFÍA

Branda, S. (2011). Los docentes como artistas escénicos. (U. N. Plata, Ed.) Obtenido de https://www.academia.edu/28895264/LOS_DOCENTES_COMO_ARTISTAS_ESC%C3%89NICOS

Butera, M. (2007). Blogs y el modelo educativo para la sociedad del conocimiento. (F. d. Documentación, Ed.) Obtenido de http://bid.ub.edu/19marza2.htm

Gonzalez, F. (1996). Acerca de la metacognición. (U. P. Libertador, Ed.) Obtenido de https://www.academia.edu/6250971/ACERCA_DE_LA_METACOGNICI%C3%93N

Lledó, A., Lorenzo, G., & Perandones, T. (Julio de 2009). Un aprendizaje constructivista a través de la Web 2.0 y la incorporación del blog como recurso metodológico en la docencia universitaria. (D. d. Alicante., Ed.) Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/279487114_Un_aprendizaje_constructivista_a_traves_de_la_Web_20_y_la_incorporacion_del_blog_como_recurso_metodologico_en_la_docencia_universitaria

Sarason, S. (2002). La enseñanza como arte de representación. (A. Editores, Ed.) Obtenido de https://kupdf.net/download/sarason-2002-la-enseanza-como-arte-de-representacion-1_59a47931dc0d60593f568edc_pdf

 

 

     

jueves, 1 de octubre de 2020

HABLEMOS DE “UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA PARA AMÉRICA LATINA” POR CARLOS TUNNERMANN BERNHEIM


1.      INTRODUCCIÓN

El presente documento cuenta con un análisis genérico de la lectura “Una nueva Cultura Política para América Latina” de Carlos Tunnermann Bernheim, que desarrolla seis puntos interesantes de discusión, los desafíos del mundo contemporáneo, el fenómeno de la globalización, un nuevo concepto de gobernabilidad, la cultura de corrupción, ética y política y la necesidad de una respuesta ética a los desafíos contemporáneos.

Finalmente, se reflexiona la lectura para dar paso a la opinión critica, bajo los comentarios y ediciones de mi persona Ing. María Alejandra Ampuero Montaño, las cuales se encuentran plasmados en el apartado 3. Conclusiones.

2.      DESARROLLO

Para finales del siglo XX, la UNESCO elabora un documento crucial el cual cumplía el objetivo de prever para prevenir, dicho documento titulado “Informe Provisional del Equipo Especial Sobre la UNESCO en el Siglo XXI”, detalla las diez tendencias eventuales que podrían influir en las esferas de competencia y construir nuevos desafíos para la comunidad internacional en el siglo XXI. Estas tendencias Estas tendencias van desde la revolución industrial, pobreza y desigualdad, amenazas de paz, crecimiento poblacional, deterioro del medio ambiente, nuevos encuentros entre culturas, la igualdad de sexos, hasta el incremento de capacidades de la ciencia. (UNESCO, 2000)

Cada una de estas tendencias descritas a finales del siglo XX, corren en cierta medida por las venas de las diferentes sociedades internacionales, al entrar en detalle con cada una de estas, comprendemos que son desafíos constantes, que van a existir en la posteridad, y que a estas solo se le añadirán nuevos desafíos que tratar.

Solo en Bolivia se observa cada uno de estos desafíos en la actualidad, y el hecho más notable que saco a luz estas falencias fue la pandemia, más a flor de piel, la desigualdad tanto en educación como en salud en el área rural y urbana, además que, la situación económica del hogar es un factor importante para el acceso a nuevas tecnologías las cuales jugaron un rol importante para la comunicación y traspaso de educación y si a ello sumamos que Bolivia no participa en mediciones internacionales de calidad educativa, el panorama es desolador así como lo redacta Pagina Siete “Mientras se opere con la lógica de que el maestro boliviano es mal pagado, mal formado y no puede ser despedido de su cargo así no tenga un buen desempeño, seguiremos arrastrando la precariedad en la calidad de la enseñanza y las condiciones materiales de la misma”. (Luna, 2017). Otro factor en el cual hasta la fecha no podemos hacerle frente en el país son las quemas y contaminación del medio ambiente, dañando la biodiversidad y a muchas comunidades cercanos a los incendios, y esto gracias al mal manejo de políticas, aprobando tales como el Decreto Supremo 3973, dando rienda libre a las quemas para “terrenos de nuevo ciclo agrícola”. (Lima, 2020)

Pero además de estos desafíos, tenemos la modernización que va en constante elevación día a día. como dice Tunnermann “El concepto de “globalización” no se limita al aspecto puramente económico; en realidad, es un proceso multidimensional que comprende aspectos vinculados a la economía, las finanzas, la ciencia y la tecnología, las comunicaciones, la educación, la cultura, la política, etc...”, (Tunnermann, 2005) y también menciona que va contradictoriamente con la tribalización que se refiere a “tendencia de formar grupos étnicos y minorías culturales para preservar pequeñas naciones o sistemas económicos rurales” (Glosario, 2017).

La palabra globalización se expresa en diferentes ramas, pero no se materializa en todas las áreas, es decir, que las naciones pueden globalizarse en ciertos ámbitos en niveles más elevados que en otros, dependiendo principalmente del factor económico. Este factor fundamental es quien da rienda al progreso y desarrollo de un país; aplicarla de manera contraria a la tribalización sería la principal fuente de desigualdad interna, y esto en uno de los desafíos establecidos por la UNESCO para este siglo. La globalización puede tornarse como un enemigo o amigo, y todo dependiendo como se lo utiliza, si queremos una globalización individualista e indiferente o una participativa e inclusiva, donde cada uno cuenta con las herramientas para levantar y progresar la nación.

Al tomar esta decisión, de una globalización participativa e inclusiva damos paso a la democracia y justicia, las cuales deben ser monitoreadas y organizadas de tal manera que no se pervierta y de paso a la impunidad. Cuando hablamos de impunidad, no podemos obviar el tema de corrupción, un término que va de la mano con comportamientos antiéticos y valores por el suelo; y esto no debe ser tomado a la ligera y mucho menos normalizado, como algo común de todas las sociedades, más al contrario, debe ser puestos en evidencia, luchar por la verdad y no ser cómplices de un acto deshonesto.

Hoy en día muchas naciones cuentan con organizaciones, masas y frentes éticos, que luchan y se movilizan para ir a favor de sus ideales, y en su mayoría consiguieron resultados favorables y concretos, tal como los conflictos internos en Bolivia provocados por las elecciones fraudulentas del año 2019, y los actos discriminatorios que colisionaron en muertes innecesarias, que a pesar de hechos lamentables y momentos cruciales, se desato un hecho histórico para el país,  porque en la voz de la ciudadanía está la justicia y la poca tolerancia a la corrupción.  

3.      CONCLUSIÓN

A medida que los años pasan, los desafíos se transforman, se multiplican y en muchos casos se complican; tomar en cuenta estos informes que son elaborados por expertos, nos da la ventaja de poder analizarlo, desarrollarlo y sistematizar procesos de alerta que puedan batallar con estos desafíos y reducir el golpe que puede provocar en la nación. Llevar un paso adelante nunca esta demás, y esto lo aprendemos día a día, con cada obstáculo que recibimos como país y de manera personal, al cual, en su mayoría, por no decir en cada una de ellas, demostramos las falencias indeseables y la poca preparación tras un choque mundial como fue la pandemia.

Vivimos en un mundo globalizado, un hecho del cual no se libera nadie, donde cada minuto es una oportunidad de actualización y crecimiento, es decir, que a medida que existan nuevas tecnologías, nuevas economías, nuevas políticas, cambios culturales y sociales, existe la nueva tarea de ponerse al corriente, de tratar de canalizar la globalización a nuestro favor y no de manera egoísta, sino todo lo contrario, saber usar la globalización a favor de los nuestros y de aquellos que son la principal competencia, pero también una mano libre de desarrollo conjunto.

La formación ética y la visión crítica política son aspectos que deben ir de la mano, civiles libres y con derecho de pensar y hacer prevalecer la democracia y la verdad es lo que caracteriza e impulsa una sociedad, quizás no se libre totalmente de la perversión e injusticia, pero si se compromete a la regulación conjunta por el bien común.

4.      BIBLIOGRAFÍA

Glosario, E. (2017). Tribalización. Recuperado de https://glosarios.servidor-alicante.com/ecologia/tribalizacion#:~:text=Tendencia%20a%20formar%20grupos%20%C3%A9tnicos,envolverse%20en%20un%20consumismo%20masivo

Lima, R. M. (15 de Septiembre de 2020). Se quema Bolivia, otra vez. DW Akademic. Recuperado de https://www.dw.com/es/se-quema-bolivia-otra-vez/a-54934719

Luna Llena, C. E. (23 de Mayo de 2017). Serios problemas en la educación. Página Siete. Recuperado de https://www.paginasiete.bo/opinion/editorial/2017/5/23/serios-problemas-educacion-138531.html

Tunnermann, C. (2005). Una nueva cultura política para América Latina. Nicaragua: UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20120806021649/tunner5.pdf

UNESCO. (2000). Informa Provisional del Equipo Especial sobre la UNESCO en el siglo XXI. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000119699_spa

EXAMEN FINAL, SEGUNDA PARTE: PROYECTO DIDÁCTICO PARA LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO EDUCATIVO

1.       SEGUNDA PARTE DIAPOSITIVA 1. PELICULA “MENTES PELIGROSAS” VIDEOS INTERACTIVOS 1, 2 Y 3 INCENTIVO VISUAL   DINÁMICA PA...