miércoles, 7 de octubre de 2020

LA ENSEÑANZA COMO ARTE DE REPRESENTACIÓN

1.      INTRODUCCIÓN

El presente documento de investigación cuenta con un análisis genérico de la lectura “La enseñanza como arte de representación” de Seymour B. Sarason, puntualizando en la importancia que tiene el docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje, y como este mantiene la actualización permanente en favor a sus estudiantes y su relación con el espíritu de la construcción de pensamientos críticos. Cada uno de estos detalles son bajo la critica descriptiva de diferentes autores, quienes ayudaran a dar un mejor panorama a la reflexión. 

Finalmente se concluye con los puntos clave sobre el tema y un análisis propio reflexivo que se muestra en el desarrollo del documento, las cuales se encuentran plasmados en el apartado 3. Conclusiones.   

2.      DESARROLLO

La enseñanza es el arte que no se limita a otorgar nueva información, almacenar esta información y solo recuperarla en el momento adecuado, sino es un proceso que va desde el interés personal del estudiante hasta el impacto que se provoca en cada uno de ellos, y tiene una relación estrecha con la metacognición, que según Fredy Gonzales en su obra “La metacognición”, se relacionan entre si ya que el aprendizaje humano dirige su atención en las actividades mentales que tienen que ver con la conciencia, monitoreo y regulación de los procesos cognitivos. (Gonzalez, 1996)

Entonces si la enseñanza es el arte, los docentes son el papel fundamental de llevarlo a cabo, es el actor principal de la enseñanza – aprendizaje, que en palabras de Silvia Adriana Branda: “Los docentes tenemos muchos puntos en común con los artistas de la representación. Al igual que un actor, necesitamos un público receptivo, con espectadores que no se limiten a tomar notas o escuchar pasivamente” (Branda, 2011, pág. 1). Y es así como los docentes tal como los actores, quieren ver el impacto que tienen a su audiencia, quiere esa esperanza que en un futuro ese conocimiento, ese acto proporcionado, se refleje en futuras decisiones de sus espectadores, y como esta tiene enormes consecuencias para la mejora de la enseñanza.

Pero ¿Cómo transformarse en un actor convincente y eficaz?, según Silvia Branda: “Cualquiera sea la opinión que el artista tenga de sí mismo, su éxito dependerá del juicio de otros” (Branda, 2011, pág. 4) y aunque concuerdo en parte con su opinión, también me veo obligada a tratar el pensamiento de Linda Baker (Gonzalez, 1996), quien nos dice que la principal fuente de evidencia sobre destrezas metacognoscitivas de una persona son construidas utilizando la técnica del pensamiento en voz alta, lo que hace que una persona describa sus pensamientos mientras piensa, esta técnica tiene el propósito de establecer el grado de conciencia que la persona tiene acerca de su propio pensamiento, y así sobreponer sus fortalezas y debilidades, analizarlas y perfeccionarlas con el fin de satisfacer las exigencias estudiantiles de manera convincente y eficiente.

“La actuación requiere que el docente piense, sienta, intuya y se adapte en forma flexible a la individualidad de los alumnos y que lo haga a fin de generar comprensión y una sensación de crecimiento en su audiencia” (Branda, 2011, pág. 5) y si, esta característica desarmada en otras palabras, fueron fundamentadas y fundadas por grandes pensadores y maestros Latinoamericanos, tenemos a Simón Rodríguez (1769), José Martí (1853) y Paulo Freire (1921) que junto a otros maestros de la época, idealizaban un mundo donde se reconozca la necesidad de establecer una nueva forma de relación alumno – profesor, y se abra la posibilidad de incluir aspectos humanos dentro de la clase, ya que sólo así se podía ayudar a la construcción de personas libres y conscientes. Por tanto, el maestro debe imaginar el salón de clases como el lugar donde se investiga, experimenta, modela, se comparten ideas sociales y culturales, se toman decisiones para la solución de problemas y se reflexiona sobre lo que es necesario y oportuno aprender, y no el lugar perfecto para lo ordinario y cotidiano.

Y todo lo descrito hasta el momento ¿Nos garantiza el interés de los estudiantes? Según Seymour Sarason: “Todo objeto que no sea interesante en sí mismo puede llegar a serlo si se asocia a otro en el que ya exista un interés. Los dos objetos asociados crecen, por así decirlo, juntos: la parte interesante derrama su cualidad sobre la totalidad; y así, las cosas que no son interesantes por derecho propio toman prestado un interés que se convierte en tan real y tan fuerte como el de cualquier cosa naturalmente interesante. Lo extraño es que el préstamo no empobrece la fuente, y los objetos tomados en conjunto resultan más interesantes, tal vez, de lo que era por sí sola la parte originalmente interesante” (Sarason, 2002, pág. 165).

De esta manera, se fortalece la línea de trabajo que el docente puede seguir para retener la atención del alumno, muchos tipos de conexión son adecuados para mantener el interés, puede ser relacionado con la música, la poesía, videos interactivos, actividades dinámicas, entre diferentes métodos y formatos que se nos puede ocurrir, por esta razón el maestro debe reflexionar sobre sus debilidades y fortalezas con el propósito de mejorar su autodesarrollo como un profesional, ante un mundo globalizado, y esto en esencia nos direcciona hacia una educación virtual, donde podemos analizar el uso adecuado y beneficioso de los blogs.

Tal como lo dice Maria Butera: “La evolución natural de los blogs ha sido pasar de simples diarios personales en los que los autores anotaban sus pensamientos y opiniones sobre un tema de su interés, a espacios colectivos donde varios autores opinan sobre el mismo tema, o se utilizaban en distintos ámbitos” (Butera, 2007, pág. 1). Entre las distintas alternativas que se presentan a la hora de enseñar, los blogs educativos han tomado forma y de manera ventajosa para la educación, al momento de utilizarlos como apoyo evaluativo, nos otorga diferentes dimensiones, desde la profundidad de conocimiento intelectual, hasta el mínimo aspecto critico que puede llegar a tener el estudiante.

Los blogs llegaron a convertirse en promotores del trabajo colectivo, incentivadores a la escritura y un canal comunicativo entre estudiantes y docentes, más allá de las cuatro paredes de un aula, y así de describe según Lledó, Lorenzo y Perandones: “La utilización del Blog como metodología en la docencia universitaria ha supuesto un cambio metodológico por parte del profesorado y una forma diferente de aprender para el alumnado” (Lledó, Lorenzo, & Perandones, 2009). Pero hoy en día escribir un blog es algo cada vez más sencillo, gracias a sitios como WordPress y Blogger, que facilitan la creación sin necesidad de tener conocimientos técnicos de programación.  Solo tienes que registrarte, personalizar tu espacio y listo, estas preparado para compartir tu opinión sobre lo que desees.

Hablar de blogs educativos, es dar rienda suelta a la capacidad de escribir que nosotros tenemos, como docentes y estudiantes, donde salen beneficiados del poder de la escritura, en este espacio educativo virtual, los estudiantes tendrán la oportunidad de intercambiar ideas, plasmar conocimientos, exponer sus puntos de vista y dejar un legado para futuras generaciones que pueda utilizar su información como punto de referencia, además de, dar cobertura completa a un tema, como compensación al tiempo insuficiente en aula. Animar la utilización de este recurso tecnológico, estimula al estudiante a realizar búsquedas web, procesar y analizar contenidos de plataformas, para posteriormente transmitirlos de forma clara y concisa, lo que ayuda al desarrollo de competencia digital.

3.      CONCLUSIÓN

El rol del docente es una pieza clave, sin desvalorizar los diferentes componentes en el desarrollo de enseñanza – aprendizaje; un docente no solo se enfrenta a la actualización constante y el permanente aprendizaje personal, sino también a lograr desarrollar profesionales críticos y empáticos; desarrollar personas con diferentes inteligencias múltiples y poder resaltar sus habilidades individuales. Definitivamente el arte de enseñar es compleja y difícil de entender, pero no imposible, y con dedicación y pasión va de nuestras manos un futuro individuo para fortalecer la sociedad.

La técnica empleada por Baker me pareció de las más interesantes, ya que tener un determinado grado de conciencia sobre el pensamiento propio, puede llevarnos a entender las deficiencias y fortalezas que tenemos al momento de establecer estrategias o planes para la solución de un problema, y como vamos a ejecutarlo según los diferentes controles que podemos o no tener y así tener una mejor flexibilidad sobre lo que hacemos de manera errónea.  El aprendizaje nos lleva a un proceso de solucionar un problema, el cual nos hace capaces de tomar conciencia sobre ellos, monitorear la información y reflexionar sobre el grado de conocimiento intelectual que hemos adquirido.

La idea principal va en lograr formar futuros profesionales, que no solo serán un soldado más en el combate para desarrollar el país o solucionar los problemas de su región, sino que, tendrán la capacidad de interacción social que garantice una correcta inserción a todos aquellos lugares en el que deban actuar, y actuar con conciencia, criterios, actitudes y valores morales que favorezcan a la sociedad, sin dejar de lado la actualización constante, el desarrollo de competencias digitales y la correcta inserción a un mundo virtual en beneficio de la educación.

Una frase queda, a mi parecer, como la más acertada y plena de la lectura, “la educación permanente”, donde debemos reflexionar sobre nosotros mismos, con el propósito de mejorar el autodesarrollo profesional, donde debemos reconocernos como un estudiante de por vida, y esto lo demostramos de manera alarmante en estos tiempos de pandemia, donde lastimosamente como país en desarrollo, nuestra Bolivia, tuvo que dar cinco pasos al frente y de manera brusca en temas tecnológicos debido al confinamiento.

4.      BIBLIOGRAFÍA

Branda, S. (2011). Los docentes como artistas escénicos. (U. N. Plata, Ed.) Obtenido de https://www.academia.edu/28895264/LOS_DOCENTES_COMO_ARTISTAS_ESC%C3%89NICOS

Butera, M. (2007). Blogs y el modelo educativo para la sociedad del conocimiento. (F. d. Documentación, Ed.) Obtenido de http://bid.ub.edu/19marza2.htm

Gonzalez, F. (1996). Acerca de la metacognición. (U. P. Libertador, Ed.) Obtenido de https://www.academia.edu/6250971/ACERCA_DE_LA_METACOGNICI%C3%93N

Lledó, A., Lorenzo, G., & Perandones, T. (Julio de 2009). Un aprendizaje constructivista a través de la Web 2.0 y la incorporación del blog como recurso metodológico en la docencia universitaria. (D. d. Alicante., Ed.) Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/279487114_Un_aprendizaje_constructivista_a_traves_de_la_Web_20_y_la_incorporacion_del_blog_como_recurso_metodologico_en_la_docencia_universitaria

Sarason, S. (2002). La enseñanza como arte de representación. (A. Editores, Ed.) Obtenido de https://kupdf.net/download/sarason-2002-la-enseanza-como-arte-de-representacion-1_59a47931dc0d60593f568edc_pdf

 

 

     

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EXAMEN FINAL, SEGUNDA PARTE: PROYECTO DIDÁCTICO PARA LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO EDUCATIVO

1.       SEGUNDA PARTE DIAPOSITIVA 1. PELICULA “MENTES PELIGROSAS” VIDEOS INTERACTIVOS 1, 2 Y 3 INCENTIVO VISUAL   DINÁMICA PA...